Ponencias plenarias

Pablo R. Coca (@occimorons)

Con cariño y con cuidado: cómo construir espacios seguros de aprendizaje para los estudiantes 

En esta ponencia, nos sumergiremos en la esencia de la construcción de espacios educativos que van más allá de la transmisión de conocimientos, enfocándonos en la creación de un entorno educativo donde cada estudiante se sienta verdaderamente seguro y apoyado favoreciendo el bienestar psicológico de los estudiantes. Será un recorrido práctico donde se invitará a la reflexión, haciéndose énfasis en el impacto que los docentes pueden tener en sus alumnos/as, siendo muchas veces esa brújula que necesitan para orientarse en su camino. Porque todos recordamos aquel docente que, de alguna forma, nos cambió la vida cuando éramos jóvenes.

Biodata

Graduado en Psicología por la Universidad de Granada. Realizó el Máster Propio en Actualización en Intervención Psicológica en Salud Mental por la UDIMA y el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2016 colabora en la Asociación Síndrome 22q11.2 llevando a cabo diferentes proyectos de inclusión social y educación, y acompaña emocionalmente a hermanos de personas con discapacidad intelectual.  

En 2020 creó el proyecto “Occimorons” donde a través de las viñetas e historietas aborda diferentes temáticas sobre salud mental como forma de divulgación y concienciación social.

En 2021 publicó el libro “Esas cosas que nos pesan” editado por Penguin Random House que desestigmatiza los problemas de salud mental y habla de la importancia de pedir ayuda. En 2023 salió su segundo libro con la misma editorial “Durante la tormenta. Un libro para acompañar(nos) en la salud mental”.

Actualmente compagina su labor profesional con charlas para la prevención de la salud mental en centros educativos y en diferentes empresas.

Vicenta González Argüello y Joan Tomàs Pujolà (Universidad de Barcelona)

Dos estrategias clave ​para el uso de la IAG: Saber pedir y saber leer para poder dialogar

Esta ponencia se enfoca en optimizar la interacción humana con sistemas de IAG. Esta presentación aborda dos habilidades fundamentales: la formulación efectiva de solicitudes y la interpretación precisa de las respuestas generadas. Se discute cómo la claridad y especificidad al formular preguntas impactan significativamente en la relevancia y utilidad de las respuestas de la IAG. Además, se enfatiza la importancia de una lectura crítica y contextual de las respuestas generadas, considerando las limitaciones y sesgos inherentes a la IAG. Se presentan estudios de caso y ejemplos prácticos que ilustran cómo estas habilidades mejoran la colaboración y el rendimiento en diversos ámbitos, incluyendo investigación, educación y desarrollo de productos. La ponencia concluye destacando que el conocimiento y la aplicación consciente de estas estrategias son cruciales para aprovechar al máximo las capacidades de la IAG en la era digital.​

Biodatas

Vicenta González Argüello, licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora de la Facultad de Educación (Universidad de Barcelona), imparte docencia de lengua castellana en los grados de Educación Infantil y Educación primaria, de Análisis y diseño de materiales en el Máster de Formación de profesores de ELE, donde también es responsable de la asignatura de Prácticas. Sus líneas de investigación se centran en la práctica reflexiva en la formación del profesorado, en la gamificación en la enseñanza de lenguas extranjeras y en el uso de las TIC. Es miembro del grupo de investigación RealTIC y del proyecto ERASMUS DCP_Tusele.


Joan-Tomàs Pujolà, doctor en Lingüística Aplicada por la Universidad de Edimburgo y profesor titular del Departamento de Educación Lingüística, Científica y Matemática de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (UB). En la actualidad colabora con el Instituto de Desarrollo Profesional (IDP-ICE) de la UB en la formación de la competencia digital docente. Es el investigador principal del grupo de investigación consolidado realTIC. Sus intereses de investigación se centran en diversas áreas de la enseñanza de lenguas mediada por tecnología como son el aprendizaje móvil, la gamificación, el portafolio digital, la inteligencia artificial y la formación digital docente. Más información en su portafolio profesional.

Encarna Atienza, Marta García y Javier González (Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Gotinga y Universidad Carolina de Praga)

Ser crítico en el aula de español: por qué, cómo, para qué

En esta conferencia, se presenta una reflexión sobre lo que implica un planteamiento crítico de la enseñanza, desde unos primeros interrogantes de carácter más epistemológicos: ¿por qué un planteamiento crítico?, ¿para qué?¿qué significa  llevar al aula el desarrollo de una actitud crítica?, ¿y una interculturalidad crítica? A continuación, abordaremos cuestiones más metodológicas: ¿cuál debe ser el rol del docente?, ¿con qué dinámicas y procedimientos metodológicos?, ¿cómo se puede trabajar con materiales ya elaborados?, ¿cómo crear nuevos materiales?, ¿cómo se puede evaluar?, etc. Se responderán tales cuestiones reflexionando a partir de algunas actividades llevadas al aula, que servirán también para dibujar el marco teórico en que se sustenta la propuesta. 

Biodatas

Encarna Atienza es Profesora titular de la Universidad Pompeu Fabra (Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje); profesora y formadora de ELE. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Barcelona), licenciada en Filología Hispánica por la misma Universidad. Actualmente, centra su investigación en el abordaje de un planteamiento crítico de la enseñanza de lenguas, aspecto que lleva a cabo dentro del Proyecto Criterion ELE, co-financiado por la Unión Europea.  

Marta García García es Profesora Titular de Didáctica del Español en la Universidad de Gottinga y coordinadora principal del proyecto CRITERION. Sus líneas de investigación se centran en la aplicación del Análisis de la Conversación a la enseñanza de idiomas, la gamificación y el desarrollo de la competencia docente a través de vídeos y medios digitales. Es editora del volumen El español como lengua de herencia: retos educativos y perspectivas internacionales (Peter Lang). 

Javier González Lozano es máster y doctor en ELE e imparte clases de Didáctica y de lengua práctica en la Universidad Carolina de Praga. Sus principales áreas de inviestigación son la Cocreación de materiales docentes, el Uso de la tecnología para apoyar la didáctica de la gramática desde una perspectiva cognitiva y el Desarrollo de la actitud crítica en el aula de ELE. 

Natalia Contreras de la Llave (Universidad de Alicante)

La vida secreta de las películas: cine y perspectiva de género en el aula de ELE

Desde hace décadas, multitud de estudios críticos coinciden en advertirnos sobre la potencia del cine para crear paradigmas de pensamiento e instalarse en nuestro imaginario colectivo. Tomar conciencia de las representaciones sociales estereotipadas que ofrece el cine, también desde el punto de vista de género, es un aspecto crucial de la teoría fílmica crítica que nos permite trabajar, en el aula de ELE, bajo el paraguas de la perspectiva intercultural sobre la que se ha desplegado en las últimas décadas la enseñanza de lenguas adicionales. La alfabetización crítica audiovisual es un factor clave que nos permite descodificar los mensajes ideológicos transmitidos por este medio y al que, como educadores y educadoras, debemos atender. Sin embargo, como docentes de ELE: ¿cómo podemos materializar en el aula estrategias significativas y eficaces en este campo? ¿Qué material auténtico elegir? ¿Qué preguntas hacernos para mostrar a nuestro alumnado los mensajes que se encuentran detrás de nuestros productos culturales y combatir los posibles estereotipos de género discriminatorios? En esta charla, trataremos de dar respuesta y reflexionar juntos sobre esta cuestión, que vincula la enseñanza de segundas lenguas con el necesario horizonte de justicia social ya señalado por la pedagogía crítica e impulsado por los documentos europeos sobre alfabetización mediática y audiovisual en el contexto educativo. 

Biodata

Doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante y Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona. Es profesora en el Dpto. de Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante, donde imparte clases de grado y posgrado (Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura) y colabora asimismo como profesora en el Máster de Didáctica del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nebrija. Es profesora y formadora de ELE y de lengua italiana para extranjeros en el Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante. Ha sido formadora en diversos encuentros y cursos específicos de formación en ELE (en Madrid, en Italia y en Alemania, entre otros) y ha ejercido como traductora audiovisual de cine italiano desde 1997, con más de 100 películas traducidas para diversos festivales y filmotecas. Su línea de investigación está centrada en el papel del cine como herramienta didáctica y su relación con la perspectiva de género y la competencia intercultural, tema principal de su tesis doctoral y sobre el que tiene diversas publicaciones. Ha coordinado la revista de la UA Quaderns de cine en dos de sus monográficos: el volumen sobre Cine y feminismo y el número sobre Cine, doblaje y subtitulación. Actualmente forma parte del grupo de investigación ACQUA (Adquisición y Enseñanza de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras) y del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG). Es coordinadora de la jornada CINEDUA sobre cine, lenguaje y perspectiva de género, organizada por el IUIEG y el Dpto. de Innovación y Formación Didáctica de la UA. Su publicación más reciente es: 

Contreras-de la Llave, N. (2023) Feminist audiovisual literacy in the teaching of Spanish as a second and foreign language. A critical analysis template for teaching materials, in Rethinking multimodal literacy in theory and practice (Peter Lang).

Julián López Medina (Universidad de Alicante)

¿Es intercultural la competencia intercultural? Las contradicciones de la enseñanza de ELE y el horizonte de la pedagogía crítica

¿Y si la visión de la lengua como herramienta de comunicación fuera cómplice del proceso de declive, mercantilización y arrinconamiento de la enseñanza de lenguas al que asistimos? ¿Y si también lo fueran los modelos de competencia intercultural? Defenderemos que es posible dejar atrás el discutible concepto de competencia comunicativa intercultural y, sin embargo, hacer sitio en nuestra clase a la interculturalidad crítica. Trataremos de revisar algunas de las contradicciones y problemas de los modelos de competencia intercultural, para proponer herramientas y ejemplos de actividades que se centren en la conciencia intercultural crítica y en su importancia para el aprendizaje del español, entendido como una parte de la Educación. El propósito es ir juntos de la reflexión a propuestas concretas, aplicables, y de vuelta a la reflexión, porque una enseñanza de lenguas que quiera seguir teniendo sentido y reivindicarse en las sociedades del mañana será crítica o no será.


Biodata

Doctor en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante (UA), Master´s of Arts in Hispanic Studies por la Universidad de Rhode Island (EE.UU.) y Licenciado en Filología Inglesa y Filología Hispánica por la UA. Ha sido profesor de inglés y de ELE durante más de 20 años. En la actualidad es director del Centro Superior de Idiomas de la UA y Profesor asociado del Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Facultad de Educación. Miembro de la Comisión de Política Lingüística de la UA y coordinador de los proyectos europeos COMALAT (Competence Oriented Multilingual Adaptive Language Assessment and Training System) y SEEDS (Supporting Learnings and Education on the Fringe of the Digital Sphere). Profesor de Didáctica del inglés en el Máster de Profesorado de Secundaria, ha impartido cursos de formación de profesores de ELE, talleres y charlas para universidades, editoriales, el Instituto Cervantes, asociaciones de profesores, etc. en diversas ciudades españolas, así como en Italia, Alemania, Holanda y Japón.  Sus áreas de investigación son la dimensión intercultural en el aprendizaje de lenguas y en la formación de profesores de lenguas, así como la pedagogía y la lingüística aplicada críticas. 

Inés Gimeno, Robert Čičmanec y Virtudes González (Universidad Pompeu Fabra, Universidad Carolina de Praga y Universidad de Gotinga)

Criterion ELE: una propuesta de formación docente para cultivar la actitud crítica en el aula de ELE

Esta presentación tiene como propósito dar a conocer el proyecto Critical Spanish Language Teacher Education (CRITERION), cofinanciado por Erasmus Plus y coordinado por la Universidad de Göttingen, con la participación de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Carolina de Praga como socios. El objetivo central de este proyecto es desarrollar un enfoque innovador en la formación del profesorado de ELE, buscando fomentar una actitud crítica entre el alumnado. Este enfoque se fundamenta en las directrices establecidas en el Marco de Referencia de Competencias para la Cultura Democrática (Consejo de Europa, 2016) y en la Declaración de Maastricht sobre la Educación Global en Europa (2002).

 

En términos concretos, se plantea la realización de tres productos interrelacionados: a) un mapa conceptual interactivo que aborda el concepto de criticidad; b) un manual destinado a la formación de docentes, que ofrece reflexiones sobre el desarrollo de la actitud crítica y propone secuencias didácticas aplicables en el aula y, por último, c) muestras de buenas prácticas docentes críticas, materializadas a través de  grabaciones en vídeo de clases de español en las que se implementan actividades propuestas en el manual.

 

Los objetivos específicos de esta comunicación son: a) presentar el proyecto CRITERION; b) detallar la configuración del mapa conceptual, destacando los conceptos teóricos más relevantes para abordar la criticidad en el aula de ELE y presentando algunos ejemplos; c) esbozar una estructura de secuencia didáctica destinada a fomentar la actitud crítica, tomando como base los Estudios Críticos del Discurso y los principios de la pedagogía crítica.

Biodatas

Inés Gimeno está graduada en Filología Hispánica (Universidad de Alicante, España) y está especializada en Estudios del Discurso por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Actualmente se encuentra cursando el primer año de doctorado en la misma institución a la par que imparte clases como docente de español en Secundaria. Sus áreas de interés son el análisis de la ideología neoliberal presente en el ámbito académico y laboral, y las representaciones metafóricas del tiempo en los discursos cotidianos. Colabora en el proyecto CRITERION (@CriterionELE), cofinanciado por Erasmus+. 

Róbert Čičmanec tiene máster en Filología Hispánica (Universidad Carolina, Praga) y actualmente cursa los estudios de doctorado en la misma institución donde también imparte clases. Su investigación se enfoca en el análisis de los memes de internet, abordados desde la perspectiva de la lingüística cognitiva. Asimismo, trabaja como profesor de ELE en Akademické gymnázium, Praha y en una escuela de idiomas en Praga. Desde 2021 forma parte del equipo organizador de PraguELE. Adicionalmente, colabora en el proyecto CRITERION (@CriterionELE), el cual recibe cofinanciación de Erasmus+.

Virtudes González Rodríguez es docente de Didáctica del Español en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Gotinga (Alemania). Imparte cursos de didáctica en el máster de Formación del Profesorado y ha llevado a cabo varios proyectos de desarrollo de materiales digitales para la formación inicial del profesorado de ELE en contextos de no inmersión. Sus áreas de interés son el aprendizaje de lenguas basado en tareas y proyectos, la heterogeneidad en el aula, la evaluación formativa, la innovación educativa y el uso de vídeos para la formación del profesorado. Actualmente participa en el proyecto CRITIERON (@CriterionELE) cofinanciado Erasmus Plus.

Armando Cruz Crespillo (Cordinador editorial de ELE de Klett-Difusión)

Coaching para sesiones de clase de estudiantes con necesidades de aprendizaje pautado: creando espacios de aprendizaje 

En esta presentación, exploraremos cómo el coaching pedagógico puede ser una herramienta efectiva para mejorar las sesiones de clase destinadas a estudiantes con necesidades de aprendizaje pautado. Nos adentraremos en estrategias prácticas y enfoques innovadores que no solo abordan las necesidades individuales de los estudiantes, sino que también crean entornos de aprendizaje inclusivos y enriquecedores. La intención al finalizar la presentación es que podamos:

Biodata

Máster en lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera y psicolingüística con especialización en la formación de conceptos. Editor y autor de las adaptaciones de Gente Joven Nueva Edición y Aula Internacional. Autor de materiales dedicados a la enseñanza escolar de español, entre ellos, Laboratorio ELE y EquisELE de la editorial Klett. Coordinador editorial de español lengua extranjera del grupo KLETT y Difusión para Polonia, República Checa, Eslovaquia, Grecia, Eslovenia, Croacia, Serbia, Bulgaria y Rumanía. Además, es el responsable de innovación e investigación de la editorial Difusión.

Organizan

Contacto

info.praguele@gmail.com

Patrocinan

Colaboran