Ponencias plenarias

Jaume Batlle Rodríguez 

Empoderar al alumno para la práctica de la interacción oral 

La enseñanza centrada en el alumno es uno de los pilares básicos de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en la actualidad. Como profesores, llevamos al aula actividades de interacción oral con la intención de que los alumnos participen lo máximo posible. Sin embargo, en muchas ocasiones, los alumnos no participan como creemos que podrían hacerlo y sus interacciones no son como esperábamos: su participación es menor de la que teníamos en mente y no dicen todo lo que creemos que podrían decir. Vemos que las actividades no son significativas para los alumnos. 

En la charla que presentamos con estas líneas, vamos a reflexionar sobre cómo propiciar la participación de los alumnos en las interacciones orales a partir de propuestas didácticas que lo comprendan como un agente social. Para ello, incidiremos en la significatividad que tienen las actividades de interacción oral para nuestros alumnos, valoraremos sus discursos desde la óptica de la autenticidad y analizaremos diversas actividades y tareas que empoderan al alumno y lo comprenden como agente de su propio aprendizaje. 

Biodata

Jaume Batlle es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Barcelona con una tesis doctoral centrada en el estudio de la interacción oral en el aula de Español como Lengua Extranjera desde la perspectiva del Análisis de la Conversación. Es profesor ayudante doctor en el departamento de Educación Lingüística y Científica y Matemática (Facultad de Educación-Universidad de Barcelona) y coordinador del Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra). Sus principales líneas de investigación se centran en la interacción oral en el aula de ELE desde la perspectiva del Análisis de la Conversación y en la práctica reflexiva generada en interacción para la formación de profesores, ámbitos en los que ha publicado varios artículos y ha participado en múltiples congresos y encuentros de profesores presentando comunicaciones y talleres. Asimismo, ha sido investigador visitante en varios centros universitarios, como la Universidad de Guanajuato (México) o la Universidad de Newcastle (Reino Unido). Como profesor de ELE, ha desarrollado su actividad docente en varios centros educativos de Barcelona y ha sido lector AECID en la universidad Marie Curie-Skłodowskiej de Lublin (Polonia), impartiendo clases de español y de didáctica de lenguas extranjeras.

Ana Salas

Coaching en acción: Practicando la comunicación poderosa del coaching para fortalecer las habilidades interpersonales del profesor.

En este taller, eminentemente vivencial, nos introduciremos en la práctica de las principales herramientas de comunicación efectiva con las que cuenta un coach profesional cuando acompaña a sus clientes.  A partir de lo experimentado, se abrirá un espacio de reflexión compartido donde explorar su aplicación adaptada al ámbito de la enseñanza.

De este modo y teniendo como telón de fondo al estudiante adolescente y considerando las singularidades de este grupo de edad, se hará hincapié en las siguientes destrezas comunicativas que se espera puedan ser de utilidad y fácilmente desarrolladas por el profesor cuando interacciona con sus alumnos/as:

-              La atención enfocada a través de contacto visual (| la Mirada |)

-              La escucha activa multinivel: Escucha sustantiva y escucha empática.

-              Las preguntas con potencial.

-              La comunicación no verbal. (|Lenguaje corporal y Prosodia|)

-              Comunicación clara, concisa y directa (| El Mensaje |).

El propósito de este espacio interactivo es proporcionar al profesor la posibilidad de un mayor desarrollo de sus habilidades comunicativas e interpersonales ya que se le proveerá de recursos fácilmente implementables dentro y fuera del aula con sus alumnos/as. 

Biodata

Ana Salas es psicóloga integradora. Terapeuta Gestalt y Terapeuta psicocorporal. PNL Practitioner. Máster en calidad total. Licenciada en Ciencias Empresariales. Coach profesional. En la actualidad imparte formación en centros públicos y privados y atiende en consulta privada procesos de coaching y terapia individual.

Daniel Márquez y Sal Consoli

Motivación y aprendizaje del español: experiencias entre adolescentes checos

La motivación para aprender idiomas no es fija, especialmente entre adolescentes, quienes suelen ser propensos a cambios. Esta ponencia presenta una investigación sobre los factores que impulsan a los estudiantes checos a aprender español y sobre la fluctuación de su motivación durante un año académico. Mediante motómetros, entrevistas y diarios, se analiza el progreso de estudiantes de secundaria con distintos niveles de interés en la lengua, evaluando el impacto de las actividades docentes en su motivación y en su aprendizaje. Los resultados preliminares destacan cómo el ambiente del aula y la figura del profesor inciden en el desarrollo de la motivación, y plantean la importancia de reflexionar sobre prácticas docentes que fomenten un aprendizaje significativo. Además, se propone incorporar en el aula el “capital de vida” de los estudiantes, es decir, sus experiencias personales y culturales, para fortalecer las relaciones, promover el respeto y crear una experiencia académica más enriquecedora y humana.

Biodata

Daniel Márquez es profesor de lingüística española e inglesa en la Universidad Carolina de Praga. Su investigación se centra en la enseñanza y el aprendizaje de la pragmática, en la pedagogía lingüística basada en tareas y en las variables afectivas (motivación) en el aula de clase. 

Sal Consoli es investigador y profesor en el área de Enseñanza de Idiomas en la Universidad de Edimburgo. Su trabajo académico explora la psicología del aprendizaje y la enseñanza de idiomas, con un enfoque especial en la motivación de los estudiantes y en el bienestar de los docentes.

Daniela Gimeno Sánchez

Desde Instagram hasta el lenguaje corporal: enseñar a comunicar de mil maneras distintas en clase de ELE.

En esta presentación interactiva intentaremos identificar los retos más candentes a los que se enfrenta un profesor de ELE dentro de un aula  de adolescentes: ¿Qué preferencias y necesidades tienen los adolescentes en el 2025 a la hora de aprender un idioma? ¿Con qué obstáculos nos encontramos los profesores a la hora de enseñar correctamente las destrezas comunicativas? ¿Qué actividades nos pueden ayudar a superarlos? ¿Hasta qué punto es importante para un docente orientarse en los canales de comunicación virtuales/digitales? ¿Es conveniente incluirlos en los materiales didácticos? Y, por último, ¿todavía tiene sentido, hoy en día, enseñar sin hacer uso de tecnología?

Biodata

Daniela Gimeno Sánchez, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Carolina de Praga, ha trabajado como profesora de ELE en diferentes institutos y escuelas de idiomas de Chequia y España. De esta manera, ha experimentado la docencia del español en un amplio abanico de contextos educativos, adaptándose con éxito a multitud de necesidades de aprendizaje distintas. Actualmente, imparte clases de ELE online y es coautora de la adaptación del manual Nos Vemos Hoy, de la editorial Difusión. También colabora con el equipo docente de Fraus-Klett Academy.

Laura Acosta-Ortega

De los textos a la lengua (y viceversa): las destrezas desde la mirada de la competencia discursiva

Bajo la perspectiva del enfoque basado en la acción, los estudiantes tienen como objetivo de ser capaces de producir y comprender textos orales y escritos adaptados al contexto. Esta finalidad comunicativa moviliza estrategias pragmáticas y socioculturales que son claves en la competencia discursiva del estudiante. En esta sesión consideraremos distintos aspectos para diseñar secuencias didácticas, desde el inicio hasta la evaluación, y ofreceremos algunas orientaciones sobre cómo trabajar los textos que los estudiantes deben comprender y producir. El objetivo es crear oportunidades de aprendizaje significativo de la lengua, para que los estudiantes puedan participar en diversas situaciones comunicativas fuera del aula.

Biodata

Laura Acosta-Ortega es Assistant Professor y Head of Modern Languages en Northeastern University London, y profesora del Máster Internacional para Profesores de Español como Lengua Extranjera (Internationale Hochschule SDI München). Anteriormente ha sido Career Development Fellow en la Universidad de Oxford y docente en el Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (Universidad Europea de Madrid). Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pompeu Fabra (2008), Máster de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra (2013) y Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universidad Pompeu Fabra (2019). Es miembro del grupo de investigación Inter_ECODAL, que tiene como objetivo que implicar a los estudiantes en las prácticas de retroalimentación para aumentar su autonomía y autorregulación en el desarrollo de su competencia discursiva plurilingüe a través de las herramientas digitales. Además, sus líneas de investigación se centran en el análisis y la enseñanza de la interacción oral, y en el uso de marcadores discursivos en dicha actividad comunicativa.

Organizan

Contacto

info.praguele@gmail.com

Patrocinan

Colaboran