Comunicaciones

Cristina Jiménez Garrober (Gymnazium Lud’ka Pika e Instituto Cervantes de Praga)

La interacción oral y la negociación de significados para el aprendizaje gramatical en estudiantes de ELE de secundaria 

En esta comunicación se presentarán actividades comunicativas para desarrollar el aprendizaje de cuestiones gramaticales, se analizará la capacidad de estas para generar interacciones orales significativas que supongan la co-construcción del conocimiento y, finalmente, se examinará acerca de cómo fomentar la reflexión metalingüística entre el alumnado de ELE de secundaria. 

Biodata

Es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y Máster en Enseñanza de Secundaria y Bachillerato por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente está cursando el máster en Enseñanza del Español como Lengua extranjera por la UIMP y el Instituto Cervantes. Ha trabajado como docente de Lengua y Literatura Española en centros privados y públicos de secundaria en España. También ha impartido clases de ELE en una Sección Bilingüe en Moscú. En la actualidad es profesora de Literatura Española y ELE en la Sección Bilingüe del Gymnasium Lud’ka Pika en Pilsen y colaboradora con el Instituto Cervantes de Praga.


Claudia Vargas Barros y Jaroslav Srba (Universidad de Bohemia del Sur)

Así hablaba, así hablo: el vlog como cápsula del tiempo en la clase de ELE

En el mundo que nos rodea a docentes y estudiantes, cada vez está más claro que las nuevas tecnologías ocupan un papel protagonista y que, en ocasiones, aplicarlas en clase puede suponer todo un reto. ¿Cómo lograrlo? Buscamos algunas de las piezas clave de aquello que entretiene tanto a nuestros aprendices: las redes sociales. Se convierten en los protagonistas de sus vidas, haciéndonos espectadores, como si se tratara de los famosos YouTubers a los que tanto admiran.

Este proyecto se centra en desarrollar la expresión oral de nuestros estudiantes a partir de un nivel A1+. Aúna varios componentes: gramatical, léxico, comunicativo y sociocultural. Lo hemos aplicado en dos ámbitos de estudio diferentes: con estudiantes de una escuela secundaria y con estudiantes universitarios. El vídeo desempeña un papel fundamental como punto de partida en su proceso de aprendizaje, para que sean ellos mismos los que, pasado un tiempo, evalúen y reflexionen sobre la evolución de su nivel de lengua.

Nuestro cometido: conseguir que los estudiantes se diviertan en clase, disfruten experimentando, y aprendan y se autoevalúen sin perder la motivación a lo largo del viaje. 

Biodatas

Claudia Vargas Barros: nacida en Tenerife, Islas Canarias, donde realizó sus estudios de Grado en Estudios Ingleses en la Universidad de La Laguna. Impartió clases de inglés y español como auxiliar de conversación en el instituto Bergen Katedralskole (Noruega), donde tuvo su primer contacto con la enseñanza de ELE. Posteriormente, motivada por el mundo ELE, cursó sus estudios de Doble Diploma de Máster en la Universidad de Salamanca (La enseñanza de español como lengua extranjera) y la Universidad de Bohemia del Sur (Lingüística española). Actualmente, trabaja como profesora de español de grado y máster en la Universidad de Bohemia del Sur. Sus clases están enfocadas en la enseñanza de español como lengua práctica, el español jurídico y administrativo, la gramática correctiva checo-español, los problemas actuales del mundo hispano y la metodología y práctica de la enseñanza de español para futuros profesores de escuelas checas. Asimismo, imparte clases de español privadas en varias escuelas de idiomas. Desde el 2017, continúa volcando su esfuerzo en transmitir su pasión por el español a todos sus estudiantes.

Jaroslav Srba: nacido en České Budějovice, República Checa, donde estudió en la Sección Bilingüe del Biskupské Gymnázium J. N. Neumanna. Ahí se originó su pasión por el español gracias a actividades de intercambio cultural de inmersión lingüística en varias provincias de España, o su participación en varios festivales nacionales de teatro escolar, organizados por las secciones bilingües tanto en República Checa, como en otros países de Europa. Realizó sus estudios de grado en La Universidad de Bohemia del Sur (Español para el comercio internacional y europeo). Posteriormente, cursó el Doble Diploma de Máster en la Universidad de Bohemia del Sur (Lingüística española) y la Universidad de Salamanca (La enseñanza de español como lengua extranjera). Desde el 2016, imparte clases de ELE en varias academias de idiomas en České Budějovice. Actualmente, también es profesor de español en el Instituto de Třeboň, donde motiva a sus estudiantes por la lengua y la cultura de los países hispanohablantes.


Patricia Pizarroso Acedo y Almudena Santamaría Martín (Universidad de Zadar y Universidad de Zagreb)

Recursos lingüísticos para favorecer un uso no sexista de la lengua

Como afirma el lingüista Michael Halliday, la lengua es un producto social, un reflejo de la sociedad en la que vivimos y que nos permite transmitir valores culturales. Esta visión de la lengua explica el debate que se ha producido y que sigue estando presente en las academias e instituciones, pero también en la calle acerca de la necesidad (o no) de un lenguaje inclusivo en cuanto al género. Por ello, las aulas universitarias de Filología Hispánica en Croacia nos parecieron el lugar idóneo para reflexionar sobre esta cuestión, pues consideramos necesario fomentar el pensamiento crítico entre nuestro alumnado y presentarles y hacerles partícipes de dicha controversia. Así pues, trabajamos en el aula distintos textos que mostraban algunas opiniones sobre el lenguaje no sexista, así como otros textos que nos permitieran trabajar cuestiones gramaticales que están relacionadas con el uso sexista de la lengua. El objetivo era ir más allá de la marca de género y conocer otros recursos gramaticales, como el empleo del imperativo, las oraciones de relativo o formas no personales del verbo, que pueden emplearse para crear un texto inclusivo en cuanto al género y analizar la operatividad de estos recursos y ver si era posible utilizar estas mismas estrategias en su lengua materna, el croata.

Biodatas

Patricia Pizarroso Acedo (1991) es graduada en Estudios Hispánicos, máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y máster en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato y FP y doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Alcalá y la Universidad de Viena. Ha sido profesora de español en España (Alcalingua, Universidad Cardenal Cisneros y UAH-Instituto Franklin), Austria (Universidad Populares de Viena) y Bosnia-Herzegovina (Instituto Francés de secundaria y Centro de Estudios Hispánicos). Actualmente, trabaja como lectora MAEC-AECID de Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Zadar (Croacia) y colabora con el Aula Cervantes de Zagreb y de Bratislava impartiendo cursos de lengua española y literatura.

Almudena Santamaría Martín es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha sido lectora MAEC-AECID en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos-UNISINOS, en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil) y ha sido profesora colaboradora del Instituto Cervantes de Porto Alegre (Brasil). También ha sido lectora MAEC-AECID en la Universidad de Zagreb y ha impartido cursos para el Aula Cervantes de Zagreb y de Bratislava. Actualmente, trabaja como lectora extranjera en la Universidad de Zagreb.

Javier González Lozano (Universidad Carolina de Praga)

Transformando la enseñanza de la gramática: cómo la cocreación docente puede mejorar nuestra práctica en el aula

En esta comunicación se expondrán los resultados de un estudio de cocreación docente de presentaciones gramaticales (PGs) con tecnología desde una perspectiva cognitiva. Dicho estudio fue llevado a cabo con un equipo de siete profesores en el Instituto Cervantes de Praga y analiza, por un lado, el proceso de diseño de presentaciones gramaticales con tecnología y, por otro, el funcionamiento del equipo de cocreación docente. Durante esta presentación, nos detendremos en la incidencia del trabajo en equipo en el desarrollo profesional de los siete docentes, así como los cambios de comportamiento que experimentaron en sus prácticas de aula en relación con la didáctica de la gramática al finalizar el estudio (T1) y durante el año académico posterior (T2).  

Biodata

Es profesor en el Departamento de Hispánicas de la Universidad Carolina y en el Instituto Cervantes de Praga. Es máster en ELE por el Instituto Cervantes y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Imparte docencia de español práctico en el grado y en el máster de Filología Hispánica; de Gramática pedagógica de ELE y de Didáctica de ELE a través de las TIC en el Máster de formación de profesores de ELE. Su investigación se centra en el uso de la tecnología para apoyar la didáctica de la gramática desde una perspectiva cognitiva en el aula de español como lengua extranjera.



Organizan

Contacto

info.praguele@gmail.com

Patrocinan

Colaboran