Diversidad en el aula de ELE: estrategias para adultos mayores
Siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO, la educación tradicional está experimentando una transformación reciente con el desarrollo de las habilidades socioemocionales, las cuales tienen como objetivo preparar a los profesionales de la enseñanza para un mundo global en el que la diversidad juega un papel esencial en las actividades de enseñanza y aprendizaje. La diversidad en el aula de lenguas, sin lugar a dudas, enriquece la experiencia de enseñanza y aprendizaje para todos los individuos involucrados. Sin embargo, la heterogeneidad de habilidades y preferencias de aprendizaje entre los participantes puede presentar ciertos desafíos, tanto para los estudiantes como para los docentes. En esta presentación, reflexionaremos sobre algunas de las características de esta diversidad en el aula de lenguas, particularmente en relación con grupos de estudiantes mayores y aquellos que no están familiarizados con un enfoque orientado a la acción. También abordaremos posibles soluciones para ayudarlos a afrontar problemas de memoria, dificultades con tareas de escucha o la ansiedad que pueden sentir frente al ritmo de clases enfocadas a la acción.
Biodatas
María Gómez-Bedoya es profesora titular de Español y Lingüística Aplicada en la Universidad de East Anglia. Posee un doctorado en Lingüística Aplicada, una licenciatura en Lengua Inglesa y dos másteres en Enseñanza del Español y Lingüística Hispánica. Tiene una formación internacional y ha trabajado en varios países como profesora de idiomas, formadora de profesores de idiomas y gestora de equipos. Antes de incorporarse a la UEA, trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores de España en Japón y Brasil, como becaria Fulbright en EE.UU., y en la organización nacional de radiodifusión pública NHK de Japón, entre otros.
Bruno Echauri Galván es licenciado en Filología Inglesa, posee un Máster en Estudios Europeos, un Máster en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos y un doctorado en Lenguas Modernas, Traducción y Literatura. Sus intereses de investigación incluyen las adaptaciones cinematográficas, los estudios de recepción, el análisis de paratextos literarios y cinematográficos, y el uso del aprendizaje-servicio en la enseñanza de la traducción. Actualmente es profesor titular en la Universidad de Alcalá, donde imparte asignaturas de traducción, literatura e inglés. También es miembro del grupo de investigación RECEPTION, con sede en la misma institución.
La producción escrita y el uso de herramientas de IA en diferentes etapas del proceso de escritura. Descripción y análisis de una experiencia en una universidad alemana.
El presente trabajo se propone presentar algunas de las actividades realizadas con estudiantes en un curso de producción textual en el ámbito de una universidad alemana. El curso es parte del plan de estudios del Profesorado para Nivel Medio (Gymnasium) y ofrece clases semanales de una duración de 90 minutos en un semestre. El objetivo de este espacio curricular es promover el desarrollo de destrezas propias de la producción escrita de géneros académicos. El grupo en el que se presentaron las actividades estaba conformado por 20 miembros de entre 20 y 22 años.
El interés de esta comunicación se centra en mostrar actividades que fueron diseñadas para guiar el proceso de producción textual de los estudiantes en distintas etapas de la escritura (planificación, textualización y revisión). Al mismo tiempo, nos interesa describir de qué modo se incluyeron herramientas de inteligencia artificial para andamiar los procesos puestos en juego a partir de dichas actividades. Para ello, en primer lugar, se presentan las concepciones teóricas que operan de fundamento a la propuesta didáctica del curso, para luego realizar la descripción del grupo meta y de las actividades. Finalmente, se ofrece una breve conclusión que hará alusión a las posibilidades y límites que ofrecen las herramientas de inteligencia artificial en un curso de estas características.
Biodatas
Lorena Sanchez Troussel es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y se ha especializado en el campo de la Didáctica. Ha cursado el Máster de Enseñanza del Español en el SDI, Múnich. En la actualidad se desempeña como lectora en el Institut für Romanische Philologie de la Ludwig-Maximilians-Universität (Munich, Alemania).
Cecilia Ugartemendia es Doctora en Estudios Clásicos por la Universidad de São Paulo (Brasil). Ha realizado una Maestría en Romanística en la Ludwig-Maximilians-Universität (Munich, Alemania) y se ha desempeñado como docente de español en la misma universidad.
El lenguaje gestual como componente comunicativo y cultural en clases de ELE
Este trabajo tiene como objetivo profundizar el rol del sistema quinésico, con énfasis en el lenguaje gestual, como uno de los componentes fundamentales en los actos comunicativos. Se entiende que la comunicación no verbal, en particular la gestualidad, no solo complementa, sino que también enriquece las interacciones verbales, desempeñando un papel crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. En este sentido, se destaca la relevancia de explorar estos elementos como estrategias pedagógicas para el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de lengua española.
Además, el estudio reconoce que el lenguaje gestual está intrínsecamente ligado a las manifestaciones culturales del alumno (C1), ya que forma parte del corpus cultural que moldea sus formas de expresión, lo que puede llevar a interferencias negativas en contextos comunicativos que involucren la lengua meta (L2) y la cultura meta (C2).
Para fundamentar esta reflexión, se recurrió a materiales teóricos que abordan la comunicación no verbal, como los trabajos de Dominique, Poyato y Mancera, que destacan la importancia de la gestualidad en el contexto intercultural.
Biodata
Rodrigo Ignacio dos Santos es especialista en Ciencias del Lenguaje por la Universidade Castelo Branco (UCB) y en Prácticas Docentes en Español por el Colegio Pedro II (CP2). Actual como docente de español hace más de 20 años e investigador en temas relacionados con la enseñanza de lengua española, con énfasis en multiculturalismo, fonética y fonología, lenguaje gestual y prácticas pedagógicas que integren música y fomenten la creatividad.
Estrategias de comunicación: recursos para salvar bloqueos en la producción oral de exámenes
Esta comunicación pretende aportar una propuesta que pueda ser útil a los docentes de español para minimizar el impacto que pueda sufrir la producción oral de sus estudiantes, por desconocimiento u olvido de léxico o gramática, en un contexto de evaluación académica.
Las estrategias de comunicación activan conocimientos que el estudiante utiliza para transmitir una idea cuando no dispone de suficientes recursos lingüísticos en la L2 que está aprendiendo. Estos recursos también ayudan al alumno a salvar obstáculos o a superar bloqueos para que la comunicación continúe y sea efectiva como medio para salvar un problema comunicativo. Este es el resultado que queremos alcanzar mediante recursos para favorecer el desbloqueo que pueda experimentar el estudiante en la producción oral de un examen, centrándonos en las estrategias compensatorias o de realización.
La comunicación se vertebra partiendo de una introducción para fundamentar teóricamente la sesión práctica, y continuando con casos prácticos que justifican la exposición posterior de una batería de recursos.
Algunos recursos que nutren la comunicación son los siguientes:
1. Circunloquios: Cuando el estudiante desconoce u olvida una palabra y así evita mostrar esta carencia mediante el uso de más palabras o frases -alargando su producción-, pero acertando en el significado del mensaje.
2. Palabras comodín: Para explicar la función de un objeto cuyo nombre no se sabe o se ha olvidado, así como la acción que se puede realizar utilizándolo.
3. Aproximación: Usar un término alternativo que expresa el significado de la palabra objeto de la mejor forma posible.
4. Descripción: Permite referirse a las propiedades físicas de un objeto para constatar el conocimiento del significado mediante el detalle del color, forma o tamaño.
5. Estrategias dilatorias o para ganar tiempo: Utilización de palabras de relleno o de tácticas para rellenar las pausas y ganar tiempo para pensar.
Biodata
Alejandro Rodríguez López es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y ha realizado el Máster de Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español de la Universidad Nebrija. Imparte regularmente clases de todos los niveles de lengua a alumnos de diferentes edades y nacionalidades, y también enseña español para profesionales de la salud.
Además, está acreditado por el Instituto Cervantes como examinador de exámenes DELE en los niveles A1, A2, B1 y B2, y es calificador de pruebas de expresión e interacción escritas DELE. También es creador de materiales para exámenes DELE, así como propios, en colaboración con el equipo docente de Hispano Continental, centro acreditado por el Instituto Cervantes desde 2000.
De Profes para el Mundo: Videos que enseñan cultura y fomentan la comunidad ELE
En esta comunicación se presentará un innovador proyecto, Role Plays para las Clases de Español, iniciado en 2020 durante la pandemia con la participación de numerosos profesores de español como lengua extranjera (ELE) de todo el mundo. El proyecto, compuesto por varias temporadas de videos, tiene como objetivo promover el aprendizaje del español mediante contenidos visuales que fusionan la lengua y la cultura. Es importante destacar que el proyecto no tiene fines comerciales ni de lucro, ya que está completamente enfocado en objetivos académicos y ofrece recursos educativos accesibles para todos.
Este proyecto busca fomentar un sentido de comunidad y colaboración no solo entre los profesores de ELE, sino también entre los estudiantes de diferentes regiones del mundo hispanohablante. A través de la creación de recursos visuales, se impulsa el intercambio cultural y se refuerza el aprendizaje compartido, mostrando las tradiciones y costumbres de los países de habla hispana.
La comunicación se centrará en presentar detalles del proyecto y en cómo didactizar estos videos y adaptarlos al aula de ELE. Se utilizarán ejemplos de videos breves y culturales realizados por los mismos miembros del proyecto, como poemas de autores checos en español, costumbres navideñas, el Día de la Hispanidad, los Reyes Magos y la Semana Santa. Además, se explorará cómo integrar aspectos de pronunciación y vocabulario específico, incluyendo las diferencias entre las variedades del español en distintas regiones del mundo hispanohablante. Estos recursos visuales se presentarán como herramientas efectivas para enseñar aspectos lingüísticos y culturales de forma atractiva.
Los participantes podrán compartir sus inquietudes y reflexiones sobre cómo adaptar este contenido para fomentar una mayor interacción en el aula, integrar elementos culturales y motivar a los estudiantes de manera creativa, contribuyendo a un aprendizaje más enriquecedor y dinámico.
Biodatas
Silvia Elizabeth Číháková Aguilar es actualmente Coach de 5 lenguas extranjeras, incluyendo su lengua materna, el castellano. Nacida en Guatemala y graduada de la Escuela Superior de Estudios Económicos de Praga, ha obtenido el título de doctor en ciencias en Economía Ambiental (2010). Además de sus estudios sobre manejo sostenible de fuentes de agua potable, se ha dedicado a profundizar en metodologías que aplican los conocimientos de neurociencia para el aprendizaje efectivo de lenguas extranjeras. Es maestra certificada de Alemán(1998) y Español (2021) como lengua extranjera y Coach certificada de Lenguas y Equipos por ICF (2022) , y ha venido acompañando a aprendientes de lenguas extranjeras de todas las edades y continentes por 30 años.
Juan Antonio Quiles Burruezo es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia (2000), Especialista universitario en enseñanza del espanol como lengua extranjera (2003), Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura (2015), en la misma universidad (UMU). Ha trabajado durante cuatro años como profesor de español de Secundaria en el instituto BGSZC Budai Gimnázium (Budapest - Hungría) y actualmente pertenece al cuerpo de profesores de SSBB (Secciones Bilingües) ejerciendo en el instituto Károlyi Mihályi (Budapest - Hungría).
La lotería checa: un recurso lúdico para fomentar la competencia intercultural y comunicativa en la enseñanza del español como lengua extranjera.
La Lotería Mexicana, un juego de azar tradicional arraigado en la cultura popular hispanoamericana, ha servido como inspiración para desarrollar una herramienta didáctica versátil: la Lotería Checa. Esta adaptación busca aprovechar el carácter lúdico y culturalmente relevante de este juego de mesa para fomentar el aprendizaje del español como lengua extranjera.
Desarrollada con la participación de aprendientes checos de distintas edades y niveles, la Lotería Checa sigue el formato del juego original, presentando imágenes y vocabulario relacionados con la vida cotidiana en la República Checa. Al acercarse al contexto cultural de los estudiantes, se promueve una conexión emocional con el idioma y se facilita la adquisición de lenguaje de forma natural y significativa. A través de diversas actividades y dinámicas adaptables a distintos niveles, los participantes describen, comparan y expresan sus opiniones en español, promoviendo la comunicación auténtica y contribuye al desarrollo de competencias comunicativas e interculturales, al mismo tiempo fomenta una actitud positiva hacia la diversidad cultural.
La Lotería Checa puede ser incorporada en diferentes secuencias didácticas de distintos niveles, donde servirá como una actividad de práctica para la adquisición de léxico relacionado con profesiones, lugares, bebidas y alimentos, entre otros. Así como la enseñanza de estructuras gramaticales como el uso verbo gustar, o las diferencias entre los verbos ser, estar y haber, por nombrar algunos.
Biodata
Dany Vigil es un docente de Español como lengua extranjera en la ciudad Ústí nad Labem a nivel de bachillerato. Cuenta con estudios superiores en diseño gráfico, comunicación intercultural y educación, fotografía en bellas artes, enseñanza de español como lengua extranjera y actualmente es estudiante de doctorado en comunicación visual en la Universidad Jan Evangelista Purkyně en Ústí nad Labem.